Autor y Época:

El profeta Ezequiel es el autor del libro que lleva su nombre. Era un sacerdote que fue llevado al exilio en Babilonia junto con muchos otros israelitas en el año 597 a.C., durante la primera deportación tras la conquista de Jerusalén por los babilonios. Ezequiel comenzó su ministerio profético en el exilio, alrededor del año 593 a.C., y continuó profetizando hasta aproximadamente el 571 a.C., abarcando tanto los años previos como posteriores a la destrucción definitiva de Jerusalén en 586 a.C.

Contexto Histórico:

El libro fue escrito durante uno de los periodos más oscuros de la historia de Israel: la destrucción de Jerusalén y el exilio babilónico. Ezequiel, junto con otros exiliados, vivía cerca del río Quebar en Babilonia. A través de sus visiones y mensajes, Ezequiel trata de consolar a los exiliados, explicar el juicio divino que había caído sobre Judá, y ofrecerles esperanza de una futura restauración.

Estructura del Libro:

El Libro de Ezequiel está dividido en tres secciones principales:

  1. Capítulos 1-24: Juicio contra Judá y Jerusalén Estos capítulos contienen profecías que advierten sobre la inminente destrucción de Jerusalén debido a los pecados del pueblo. Ezequiel condena la idolatría, la injusticia y la corrupción de los líderes religiosos y civiles de Judá, explicando que el juicio de Dios es justo y merecido.

  2. Capítulos 25-32: Juicio contra las Naciones Después de profetizar la caída de Judá, Ezequiel anuncia juicios contra las naciones vecinas que también han pecado. Entre las naciones condenadas se encuentran Amón, Moab, Edom, Filistea, Tiro, Sidón y Egipto. El mensaje es que Dios es soberano sobre todas las naciones y sus juicios son universales.

  3. Capítulos 33-48: Restauración y Esperanza para Israel Tras la destrucción de Jerusalén, los últimos capítulos se centran en la restauración futura de Israel. Ezequiel ofrece una visión de esperanza: habla de la renovación espiritual y nacional, la reunificación de las tribus de Israel, y la promesa de un futuro templo, simbolizando la restauración de la relación del pueblo con Dios.

Capítulos Clave:

  1. Capítulo 1: La visión inaugural de la gloria de Dios. Ezequiel ve una visión de seres celestiales y ruedas, una manifestación impresionante de la soberanía y poder de Dios.

  2. Capítulo 18: Enseñanza sobre la responsabilidad individual, destacando que cada persona será juzgada por sus propios pecados, no por los de su familia.

  3. Capítulo 24: La destrucción de Jerusalén es anunciada de forma definitiva, utilizando símbolos como una olla hirviente.

  4. Capítulo 37: La visión de los huesos secos es una de las imágenes más memorables de restauración, donde los huesos representan a Israel y su renovación espiritual.

  5. Capítulos 40-48: Descripción del nuevo templo y la nueva Jerusalén, que representan la restauración final de Israel y la presencia de Dios con su pueblo.

EZEQUIEL 1

Categoría: Estudio Sistemático, Historia, Reflexión. Fecha: Sab. 14-Sep-2024

Introducción

El célebre arqueólogo norteamericano W. F. Albright fue el decano de los arqueólogos y el padre mundial de la Arqueología bíblica, escribe: “Los datos arqueológicos han probado la originalidad sustancial de los libros de Jeremías, Ezequiel, Esdras y Nehemías fuera de toda duda, confirmando el cuadro tradicional de los sucesos, así como también el orden en el que se produjeron”.

Defendió que Abraham, Isaac y Jacob eran no solo personajes bíblicos, sino que también históricos, las incursiones de Josué también fueron eventos históricos.

Insistió en que «como un todo, la imagen del Génesis es histórica y no hay razones para dudar de la precisión de los detalles biográficos».

1. ezequiel y los judios en BABILONIA

Ezequiel significa “Dios es fuerte” o “Dios fortalece“. Se cree que nace en el 622 a.C. aproximadamente, de la descendencia sacerdotal. Como sacerdote, era una guía moral y espiritual para pueblo. Leamos:

Levítico 10:8 – 11; Números 4:3; Deuteronomio 17:8 – 11 y 33:8 – 11

Su labor sacerdotal fue interrumpida cuando fue llevado cautivo a Babilonia desde Jerusalén.

Su trabajo como profeta empieza con el exilio en Babilonia, aproximadamente 11 años antes de la destrucción total de Jerusalén, desde el río Chebar en Babilonia. Jerusalén quedaba aproximadamente a 800 km.

Los judíos cautivos que Nabucodonosor llevo a Babilonia fueron colocados en un lugar llamado Tel-abib junto al rio Chebar, rio principal que salía del Río Éufrates y regaba la zona. Este  estaba a varios kilómetros de distancia de la ciudad de Babilonia. Ver Ezequiel 3:15

Esos cautivos se lamentaban de la situación en la que se encontraban. Ver Salmo 137

A pesar de la situación Ezequiel no solo vio el castigo y destrucción de Jerusalén, vio hasta una época futura, una esperanza. Leamos Ezequiel 11:16 – 21; 36:22 – 28; Jeremías 31:31 – 34

Ezequiel fue contemporáneo de Jeremías quien profetizaba en Judá y Daniel también transportado a Babilonia, pero en el palacio del rey Nabucodonosor. El profeta Ezequiel fue utilizado por Dios como atalaya. Leamos Ezequiel 3:16 – 21; 33:1 – 9.

Para tener mas detalle de lo mencionado anteriormente, vemos la definición de atalaya.

Atalaya:

  1. Lugar desde donde se puede mirar a gran distancia, vigilar una zona y dar voz de alarma por algún peligro, generalmente construida en una torre o muralla.
  2. Persona a la que se encarga la vigilancia de algo desde donde tiene perspectiva.

Y justo, Ezequiel fue esa persona elegida para hablar lo que desde lo alto recibía de Dios y debía hablar al pueblo cautivo en Babilonia.

Algunas comparativas entre Ezequiel y Jeremías:

  • Ezequiel 18:1 – 4 vs Jeremías 31:29 – 30
  • Ezequiel 24:3 – 11 vs Jeremías 1:13 – 19
  • Ezequiel 34:1 – 3 vs Jeremías 23:1 – 4

En el trabajo que Dios le asigna como profeta, le hace hincapié sobre los falsos profetas, que aseguraban que Babilonia sería derrotada y que no habría destrucción, pero en los primeros capítulos del libro, hay visiones que describen el asedio y la matanza en la conquista de Jerusalén. Ver Ezequiel capítulos 4, 5, 6 y 13, también ver Jeremías 28:1 – 17 sobre Hananías.

Ezequiel al igual que Isaías, fueron enviados a un pueblo necio, rebelde. Leamos Ezequiel 2:1 – 5; 12:1 – 13; Isaías 6: 1 – 13.

Entre todo lo que Dios le revela a Ezequiel y que esta escrito en sus 48 capítulos, a continuación, algunas de sus profecías:

  • Arboles. Ezequiel 17:24 y Lucas 23:31
  • Ahola y Aholiba. Ezequiel 23
  • Muerte de su esposa. Les es ordenado no guardar luto. Ezequiel 24:15 – 27.
  • Ovejas y cabras. Ezequiel 34:1 – 31 y Mateo 25:31 – 46
  • Visión de los huesos. Ezequiel 37:1 – 14.
  • El futuro de Israel. Ezequiel 37:15 – 28
  • Descripción de un templo. Ezequiel capítulos 40 al 43

Conclusión

El libro de Ezequiel muestra que la religión de Babilonia se encontraba en el templo, representada en especial por la adoración al dios babilonio Tammuz. Leamos Ezequiel 8:13 – 14 y 19; Jeremías 2:8 – 15 y 7:13 – 20

próximamente…

próximamente…

EZEQUIEL 4

Realizado por: Ay. Noe Martínez Categoría: Estudio Sistemático, Historia, Reflexión Fecha: Sab. 05-OCT-2024

Lectura de exploración:

Lectura Pública de la Biblia. Audio Biblia Dramatizada | Ezequiel 4. https://www.youtube.com/c/LecturaP%C3%BAblicadelaBiblia

Exegesis

Introducción

El capítulo 4 de Ezequiel es parte del inicio de las profecías de Ezequiel, un profeta que vivió en tiempos del exilio de Judá en Babilonia. Ezequiel fue llamado por Dios para advertir al pueblo de Israel acerca de los juicios venideros por su desobediencia. En este capítulo, Dios le ordena realizar acciones simbólicas que representaban el juicio que caería sobre Jerusalén. Estos actos proféticos fueron una forma visual y dramática de transmitir el mensaje divino al pueblo.

El tema principal del capítulo es el sitio de Jerusalén y la consiguiente destrucción como castigo por el pecado y la rebelión contra Dios. La interpretación simbólica y profética de este capítulo es clave para comprender cómo Dios utilizó las acciones de Ezequiel para comunicar el destino inevitable de la ciudad.

Contexto Histórico

Ezequiel era un sacerdote y profeta que vivió durante el exilio babilónico, que comenzó en el 597 a.C., cuando el rey Nabucodonosor de Babilonia deportó a gran parte de la monarquía de Judá, incluidos el rey Joachin, líderes, guerreros y artesanos. El pueblo de Israel ya había experimentado el juicio divino con la caída del Reino del Norte (Israel) a manos de los asirios en el 722 a.C. Ahora, el Reino del Sur (Judá), con Jerusalén como su capital, estaba bajo la amenaza de un destino similar debido a su continua idolatría y desobediencia a los mandamientos de Dios.

La acción simbólica del ladrillo de adobe (v. 1-3) 

En los primeros versículos, Dios instruye a Ezequiel que tome un ladrillo y grabe en él una representación de Jerusalén. Después, debe montar un sitio simbólico alrededor de la ciudad, construyendo murallas, levantando grupos y colocando campamentos. Este acto representa el asedio que Babilonia impondría sobre Jerusalén, lo cual era una advertencia clara y directa para el pueblo que permanecía en su desobediencia.

Esta acción también refleja el uso común de símbolos visuales para expresar realidades espirituales y políticas en los tiempos bíblicos. Dios estaba mostrando a los exiliados lo que sucedería en Jerusalén, aunque aún no lo hubieran visto con sus propios ojos.

En los capítulos 4 y 5 Ezequiel iba a usar ciertas señales y representar ciertas parábolas ante la gente. En ese tiempo Jerusalén aún no había sido destruida, y los profetas falsos estaban diciendo al pueblo de Israel que iban a tener paz. Estaban diciendo que los judíos que ya se encontraban en el cautiverio de Babilonia regresarían pronto a su tierra. Pero Ezequiel iba a confirmar las palabras de Jeremías, que les había dicho que no regresarían, y que Jerusalén sería destruida.

El profeta acostado sobre su costado (v. 4-8)

Dios luego ordena a Ezequiel que se acueste sobre su costado izquierdo durante 390 días, y sobre su lado derecho durante 40 días. Estos días representan los años de iniquidad de las casas de Israel y Judá. Este acto es significativo por varias razones:

  • Los 390 días simbolizan los 390 años de iniquidad de la casa de Israel.
  • Los 40 días representan los 40 años de pecado de Judá.
  • Ezequiel estaba atado con cuerdas durante estos días para mostrar su impotencia, de manera que él no podía moverse, al igual que Israel no podía escapar del juicio de Dios.

Este simbolismo refuerza la gravedad de la situación de ambas naciones y su juicio inminente.

Problemas de Idolatría y Desobediencia: 

A pesar de sus períodos de prosperidad y devoción religiosa, con grandes reyes de Juda como: Joás, Ezequías (2Rey.18:3-7), Josafat (1Rey.22:41-53) y Uzías (2Cró.26:1-15)  le agregaron esplendor más no le devolvieron el honor y la posición a Dios definitivamente, dentro de la nación de Israel.  Jerusalén también enfrentó tiempos de declive moral y espiritual.

Josefo menciona que muchos reyes y el pueblo se desviaron hacia la idolatría y prácticas paganas, lo que provocó la ira de Dios y la profecía de su destrucción. Reyes como Manasés promovieron la adoración de ídolos, lo que llevó a la corrupción moral y a la decadencia religiosa en la ciudad. Este comportamiento, contribuyó directamente a la eventual destrucción de Jerusalén por los babilonios como juicio divino. (2 Rey.21:1-3)

El pan de la aflicción (v. 9-17)

Otra acción simbólica de Ezequiel es la preparación de su comida bajo condiciones extremadamente difíciles. Dios le ordena hacer pan con varios granos, una mezcla que simboliza la pobreza y la escasez que Jerusalén experimentaría durante el sitio. Además, debía cocinar su comida sobre estiércol humano, lo cual era un símbolo de impureza, aunque finalmente Dios le permite usar estiércol de vaca en lugar de humano.

Este acto profético apuntaba a la falta de alimentos en Jerusalén y al sufrimiento que sus habitantes enfrentarían, ya que se verían obligados a comer pan de mala calidad y racionado debido al asedio. La profanación del pan cocido en estiércol también simbolizaba la impureza ritual a la que serían sometidos.

Línea de tiempo

640-609 a.C. – Reinado de Josías (Judá)
  • En Jerusalén: El rey Josías lleva a cabo una serie de reformas religiosas significativas, destruyendo ídolos y centralizando el culto en el templo de Jerusalén. (2 Rey. 22:1-13, 2 Rey. 23:4-20)
  • Profeta Jeremías: Jeremías comienza su ministerio profético durante este período, advirtiendo al pueblo sobre el juicio divino que vendrá si no se arrepienten de su idolatría. (Jer.1:1-3)
  • Nabucodonosor: Nabucodonosor aún no tiene relevancia en esta etapa; su padre, Nabopolasar, gobierna Babilonia y lidera revueltas contra Asiria.
609 a.C. – Muerte del rey Josías y ascenso de Joachaz
  • En Jerusalén: Josías muere en la Batalla de Meguido luchando contra el faraón Necao de Egipto. Su muerte marca el declive de Judá, su hijo Joachaz lo sucede, reinando por 3 meses y muriendo en Egipto. (2 Rey. 23:29-34)
  • Jeremías: Lamenta la muerte de Josías (2 Crón.35:24-25) y continúa profetizando el juicio venidero.
  • Nabucodonosor: Su padre, Nabopolasar, sigue gobernando Babilonia.

605 a.C. – Batalla de Carquemis y 1ª. deportación

  • En Jerusalén: El rey Joacim (hijo de Josías) se alía con Egipto, pero Babilonia derrota decisivamente a Egipto en la Batalla de Carquemis. (Jer. 46:1-2).
  • Jeremías: Lleva 23 años profetizando desde Josías hasta Joacim.(Jer.25:1-3)
  • Ezequiel: Probablemente joven en este momento, aún no ha comenzado su ministerio profético.
  • Nabucodonosor: Se convierte en rey de Babilonia en 605 a.C. después de la muerte de su padre. Poco después, realiza la primera deportación de judíos a Babilonia incluyendo a Daniel, sus amigos y la élite de Jerusalén (lideres religiosos y hombres sabios). (2 Cron.36:5-8, Dan.1:1-7)
597 a.C. – 2da. deportación y exilio de Ezequiel
  • En Jerusalén: Joacim muere y lo sucede su hijo Joaquín, pero solo reina tres meses antes de que Nabucodonosor lo destituya y lo exilie. (2 Rey.24:8-16)
  • Ezequiel: Es llevado al exilio en esta segunda deportación a Babilonia, junto con el rey Joaquín y otros líderes prominentes. (Eze. 1:1)
  • Jeremías: Sigue profetizando en Jerusalén, ya había advirtiendo lo que sucedería con Conías. (Jer. 22:24-30)
  • Nabucodonosor: Lleva a cabo la segunda deportación a Babilonia en este año, coloca a Sedequías como rey. (Cron.36:9-10, Jer.24:1, Jer.27:20-22)
593 a.C. – Comienzo del ministerio profético de Ezequiel
  • En Jerusalén: Sedequías lleva reinado 5 años.
  • Ezequiel: Recibe su llamado como profeta mientras está en el exilio en Babilonia, y comienza a profetizar sobre la inminente caída de Jerusalén (Ezeq. 1:2-3). El capítulo 4 de Ezequiel ocurre en este período, donde profetiza sobre el sitio de Jerusalén.
  • Jeremías: Continúa en Jerusalén, enfrentando persecución por sus advertencias contra la rebelión de Judá y la profecía de destrucción inminente. (Jer.28)
  • Nabucodonosor: Permanece vigilante sobre Judá, controlando a Sedequías, pero aún no ataca Jerusalén.
588-586 a.C. – Sitio y destrucción de Jerusalén
  • En Jerusalén: Sedequías se rebela contra Nabucodonosor, lo que lleva al sitio de Jerusalén en 588 a.C. El hambre y la desesperación azotan a la ciudad (como profetiza Ezequiel 4). ( Jer.52:12-27)
  • Ezequiel: Desde Babilonia, continúa profetizando sobre la caída de Jerusalén, (Eze. 24:1-2) la señal de la muerte de su esposa coincide con el comienzo del sitio).
    • Jeremías: Sigue en Jerusalén, predicando sobre la inevitable destrucción y llamando al pueblo a rendirse ante Babilonia para evitar más sufrimiento. (Jer. 21 y 38) Finalmente, Jerusalén cae en el año 586 a.C. (Jer.39:1-10 )
    • Nabuzaradán: Lidera el asedio final de Jerusalén (Nabucodonosor lleva 19 años reinando), destruye la ciudad y el Templo, ejecutando la tercera y más devastadora deportación a Babilonia. (2 Rey.25:8-20, 2 Cron.36:17-21)

 

Conclusión

Ezequiel capítulo 4 es un potente ejemplo de cómo Dios utiliza acciones simbólicas para comunicar verdades espirituales profundas. Las representaciones del asedio de Jerusalén, los días de pecado de Israel y Judá, y la preparación de comida en condiciones de miseria, transmiten la severidad del juicio venidero sobre la ciudad debido a su desobediencia continua.

El uso de estas imágenes dramáticas no solo era una advertencia para los exiliados en Babilonia, sino que también resalta la justicia de Dios. El pueblo había rechazado repetidamente las advertencias proféticas, y ahora estaban a punto de experimentar las consecuencias de su rebelión. Sin embargo, la esperanza y la restauración todavía serían posibles, como se verá más adelante en el libro de Ezequiel.

EZEQUIEL 5

Categoría: Estudio Sistemático, Historia, Reflexión Fecha: Sab. 12-OCT-2024

 

Introducción

Ezequiel estando en junto al río de Chebar y después de la visión en el capítulo 1, ahora desde el capítulo 4 Dios le da la ordenanza que tome un adobe y en el pinte la ciudad de Jerusalén, el objetivo es para mostrarle lo que pronto le sucedera a la ciudad y a sus hermano que aún viven allá.

El capítulo 5 es la continuación de esa narrativa. Para Ezequiel también fue complicado ya que Dios le pide que se rape y se quite la barba y con eso hacerle entender lo mismo que Dios le dijo a Jeremias en los capítulos 11:22, 14:12, 15:2, 21:9 por mencionar algunos. A continuación veremos parte del contenido del capítulo 5.

1. Ver 1 – 4 …tomate un cuchillo agudo, una navaja de barberotomate un peso de balanza

  • Ezequiel recibe la orden de cortarse la barba y el cabello, dividiendo en tres partes con precisión en una balanza:

    • Una tercera parte quemada con fuego
    • Otra tercera parte herida con cuchillo
    • Ultima tercera parte esparcida al viento
    • Unos pocos pelos atados a su ropa y luego echados al fuego

Jeremías 16:1; 15:1

Deuteronomio 30:1 – 20

Revisemos la importacia que en la antiguedad el hombre le daba al fuego.

Desde que el humano comenzó a dominar el fuego, de ahí que las religiones se convirtieran en las guardianas del fuego, mantener un fuego permanente era importante.

Casi todos los pueblos lo adoraron como el más noble de los elementos y como una viva imagen del astro del día.

Los caldeos lo tenían por una deidad suprema. En Persia es donde se extendió su culto casi exclusivo.

Cuando un rey de Persia estaba agonizando, se apagaba el fuego en las principales ciudades del reino y no se volvía a encender hasta después de la coronación de su sucesor.

Moloch relacionado con sacrificios humanos, el Tanaj condena enérgicamente estas prácticas que parecen haber incluido niños.

Según la tradición rabínica, Moloch era una estatua de bronce con fuego en su interior, dentro del cual se arrojaba a las víctimas.

Veamos:

  • Levítico 18:21; 20:1 – 5
  • 1 Reyes 11:7, 33
  • Jeremías 32:35
  • Amos 5:26
  • Hechos 7:43

2. Ver 5 …yo la puse en medio de los gentiles y de las tierras alrededor…

Israel es el centro del plan y la obra de D-s. Geográficamente se encuentra en el punto de encuentro de continentes e imperios del mundo antiguo.

Jerusalén el centro de las naciones Juan 4:22, el centro del mundo ya que Jesucristo murió allí con un objetivo, Colosenses 1:20.

  • Deuteronomio 28:13

Es importante tener claro que ciertamente Dios ha castigado a su pueblo elegido, el pueblo de Israel, pero independientemente de eso jamas los abandonará, por lo anterior veamos cómo es que aún los llama.

Israel:

  • Mi amado – Jeremías 11:15
  • La viña – Isaías 5:1
  • Oliva verde – Jeremías 11:15, Romanos 11:17, 24
  • Higos buenos – Jeremías 8:13; 24

3. Ver 11 – 14 …la tercera parte morirá de pestilencia…la tercera parte caerá a cuchillo…la tercera parte esparciré a todos los vientos…

  • Una tercera parte de morirá de pestilencia y será consumida de hambre.

Pestilencia: Enfermedad infecciosa y contagiosa causante de gran mortalidad entre personas y animales. Algún evento o cosa que causa grandes pérdidas o males entre la población.

  • Una tercera parte caerá a cuchillo
  • Una tercera parte será dispersada a todos los vientos y la espada irá tras ellos.
  • Los pocos pelos, un remanente

4. Ver 15 – 17 Y serás oprobio, y deshonra, y castigo, y espanto a los gentiles…

Analizemos el significado de cada una de las palabras empleadas por Dios dirigidas a su pueblo:

  • Oprobio: Vergüenza o humillación públicas. Concepto que se utiliza para nombrar un deshonor, una ofensa, un agravio. También puede ser un rechazo público o una agresión, puede experimentarse a nivel personal o social.
  • Deshonra: pérdida de la honra. La honra alude a la dignidad, al recato o al reconocimiento que se obtiene gracias al mérito y las virtudes. La deshonra, se produce si a un individuo se le falta el respeto.
  • Castigo: pena que se impone a quien ha cometido un delito o falta. Los castigos buscan funcionar como correctivo. Elemento de gran relevancia en la etapa de crianza de un individuo, que puede acarrearle una serie de limitaciones o abrirle puertas, según el grado de severidad y de justicia con el que se apliquen las reprimendas.

Por lo general las normas y los castigos están estipulados en un reglamento o un código, esto impide que una autoridad actúe de manera arbitraria al administrar los castigos.

  • Espanto: terror, asombro, consternación. Sorpresa causada por algo inesperado. Amenaza o demostración con que se infunde miedo. Se caracteriza por los siguientes síntomas:
    • Diarreas sin motivo aparente
    • Vómito
    • Falta de ganas de comer
    • Escalofríos
    • Fiebre
    • Dolor de cabeza
    • Preferencia por los lugares oscuros o con muy poca luz
    • Adelgazamiento de la sangre.
    • Llanto inconsolable.
    • Insomnio
    • Desesperación

Con base en el análisis bíblico veamos cada una de ellas:

Oprobio

  • Salmo 119:22, 39
  • Jeremias 44:8 – 12
  • Lamentaciones 5:1

Deshonra

  • Job 10:15
  • Romanos 2:13 – 25

Castigo

  • Salmo 39:11
  • Proverbios 1:1 – 8; 3:11; 4:13

Espanto

  • Isaías 2:1 – 22; 19:17
  • Jeremías 19:8; 20:4; 25:9 – 14; 27:1 – 11; 30:3

Conclusión

Cada uno de los profetas que Dios mandó a su pueblo para apercibirlo de todas las cosas catastróficas que estaban por llegar, ahora traslademos esos mensajes a nuestra actualidad y encontremos el mensaje que mantendrá nuestra alma lo mejor delante de Dios.

De este capítulo podemos entender que debemos seguir reconociendo que el Dios de Israel es el único Dios vivo, no hay otro, y que cada unos de sus mandamientos es para la buena convivencia de Dios con el hombre y el hombre con el mismo hombre, solo es ponerlos en práctica en nuestra vida diaria.

próximamente…

próximamente…

próximamente…

próximamente…

EZEQUIEL 10

Categoría: Estudio Sistemático, Historia, Reflexión Fecha: Sab

 

Introducción

EL capítulo 1 de Ezequiel nos dice que el profeta y sacerdote era de 30 años de edad, se encuentra en Tel-Abib junto al río de Chebar, es ahí donde D-s le muestra la visión de 4 animales con carácteristicas jamas vistas, además de un trono con semejanza de piedra de zafiro y en el una semenjanza de una hombre sentado y escuchó que la voz de alguien le hablaba.

En el capítulo 2, Ezequiel narra que esa voz le menciona que sería enviado a los hijos de Israel rebeldes, y le pide que el no sea rebelde

En el capítulo 3 D-s le pide que Ezequiel coma el rollo  y después fuera a hablar a la casa de Israel, pero le advierte que no lo escucharían ya que tampoco quieren escuchar a D-s. Después de estos sucesos en los tres capítulos Ezequil estuvo 7 días desconsolado, atónito, buscando entender y asimilar todo que había vivido. Pasados 7 días D-s le habla nuevamente para notificarle que lo pondrá como Atalaya para la casa de Israel

Ahora en el capítulo 10 D-s, siendo el sexto año mes sexto a los cinco del mes D-s nuevamente 

1. Ver 1 – 4 …tomate un cuchillo agudo, una navaja de barberotomate un peso de balanza

  • Ezequiel recibe la orden de cortarse la barba y el cabello, dividiendo en tres partes con precisión en una balanza:

    • Una tercera parte quemada con fuego
    • Otra tercera parte herida con cuchillo
    • Ultima tercera parte esparcida al viento
    • Unos pocos pelos atados a su ropa y luego echados al fuego

Jeremías 16:1; 15:1

Deuteronomio 30:1 – 20

Revisemos la importacia que en la antiguedad el hombre le daba al fuego.

Desde que el humano comenzó a dominar el fuego, de ahí que las religiones se convirtieran en las guardianas del fuego, mantener un fuego permanente era importante.

Casi todos los pueblos lo adoraron como el más noble de los elementos y como una viva imagen del astro del día.

Los caldeos lo tenían por una deidad suprema. En Persia es donde se extendió su culto casi exclusivo.

Cuando un rey de Persia estaba agonizando, se apagaba el fuego en las principales ciudades del reino y no se volvía a encender hasta después de la coronación de su sucesor.

Moloch relacionado con sacrificios humanos, el Tanaj condena enérgicamente estas prácticas que parecen haber incluido niños.

Según la tradición rabínica, Moloch era una estatua de bronce con fuego en su interior, dentro del cual se arrojaba a las víctimas.

Veamos:

  • Levítico 18:21; 20:1 – 5
  • 1 Reyes 11:7, 33
  • Jeremías 32:35
  • Amos 5:26
  • Hechos 7:43

2. Ver 5 …yo la puse en medio de los gentiles y de las tierras alrededor…

Israel es el centro del plan y la obra de D-s. Geográficamente se encuentra en el punto de encuentro de continentes e imperios del mundo antiguo.

Jerusalén el centro de las naciones Juan 4:22, el centro del mundo ya que Jesucristo murió allí con un objetivo, Colosenses 1:20.

  • Deuteronomio 28:13

Es importante tener claro que ciertamente Dios ha castigado a su pueblo elegido, el pueblo de Israel, pero independientemente de eso jamas los abandonará, por lo anterior veamos cómo es que aún los llama.

Israel:

  • Mi amado – Jeremías 11:15
  • La viña – Isaías 5:1
  • Oliva verde – Jeremías 11:15, Romanos 11:17, 24
  • Higos buenos – Jeremías 8:13; 24

3. Ver 11 – 14 …la tercera parte morirá de pestilencia…la tercera parte caerá a cuchillo…la tercera parte esparciré a todos los vientos…

  • Una tercera parte de morirá de pestilencia y será consumida de hambre.

Pestilencia: Enfermedad infecciosa y contagiosa causante de gran mortalidad entre personas y animales. Algún evento o cosa que causa grandes pérdidas o males entre la población.

  • Una tercera parte caerá a cuchillo
  • Una tercera parte será dispersada a todos los vientos y la espada irá tras ellos.
  • Los pocos pelos, un remanente

4. Ver 15 – 17 Y serás oprobio, y deshonra, y castigo, y espanto a los gentiles…

Analizemos el significado de cada una de las palabras empleadas por Dios dirigidas a su pueblo:

  • Oprobio: Vergüenza o humillación públicas. Concepto que se utiliza para nombrar un deshonor, una ofensa, un agravio. También puede ser un rechazo público o una agresión, puede experimentarse a nivel personal o social.
  • Deshonra: pérdida de la honra. La honra alude a la dignidad, al recato o al reconocimiento que se obtiene gracias al mérito y las virtudes. La deshonra, se produce si a un individuo se le falta el respeto.
  • Castigo: pena que se impone a quien ha cometido un delito o falta. Los castigos buscan funcionar como correctivo. Elemento de gran relevancia en la etapa de crianza de un individuo, que puede acarrearle una serie de limitaciones o abrirle puertas, según el grado de severidad y de justicia con el que se apliquen las reprimendas.

Por lo general las normas y los castigos están estipulados en un reglamento o un código, esto impide que una autoridad actúe de manera arbitraria al administrar los castigos.

  • Espanto: terror, asombro, consternación. Sorpresa causada por algo inesperado. Amenaza o demostración con que se infunde miedo. Se caracteriza por los siguientes síntomas:
    • Diarreas sin motivo aparente
    • Vómito
    • Falta de ganas de comer
    • Escalofríos
    • Fiebre
    • Dolor de cabeza
    • Preferencia por los lugares oscuros o con muy poca luz
    • Adelgazamiento de la sangre.
    • Llanto inconsolable.
    • Insomnio
    • Desesperación

Con base en el análisis bíblico veamos cada una de ellas:

Oprobio

  • Salmo 119:22, 39
  • Jeremias 44:8 – 12
  • Lamentaciones 5:1

Deshonra

  • Job 10:15
  • Romanos 2:13 – 25

Castigo

  • Salmo 39:11
  • Proverbios 1:1 – 8; 3:11; 4:13

Espanto

  • Isaías 2:1 – 22; 19:17
  • Jeremías 19:8; 20:4; 25:9 – 14; 27:1 – 11; 30:3

Conclusión

Cada uno de los profetas que Dios mandó a su pueblo para apercibirlo de todas las cosas catastróficas que estaban por llegar, ahora traslademos esos mensajes a nuestra actualidad y encontremos el mensaje que mantendrá nuestra alma lo mejor delante de Dios.

próximamente…

próximamente…

próximamente…

EZEQUIEL 14

Realizado por: Ay. Noe Martínez Categoría: Estudio Sistemático, Historia, Reflexión Fecha: Sab. 14-DIC-2024

Lectura de exploración:

Lectura Pública de la Biblia. Audio Biblia Dramatizada | Ezequiel 14. https://www.youtube.com/c/LecturaP%C3%BAblicadelaBiblia

Exegesis

Introducción

El capítulo 14 de Ezequiel aborda el problema de la idolatría entre los líderes y el pueblo de Israel, y cómo esto afecta su relación con Dios. En este pasaje, Dios denuncia la hipocresía de aquellos que buscan su guía mientras guardan ídolos en sus corazones y advierte sobre las severas consecuencias de persistir en este pecado. Este pasaje revela la justicia de Dios al responder a la rebelión del pueblo y subraya su llamado al arrepentimiento.

1. El problema de la idolatría (v. 1-11)

El capítulo comienza con un grupo de ancianos de Israel que se presentan ante Ezequiel para buscar una palabra de Dios. Sin embargo, Dios revela que estos hombres tienen ídolos en sus corazones. Este tipo de idolatría es más insidiosa que la adoración de ídolos físicos, ya que no es visible externamente, pero contamina profundamente la relación del pueblo con Dios.

Dios se niega a responder favorablemente a quienes buscan su guía mientras están divididos en su lealtad. En lugar de ello, revela sus motivos y los confronta, recordándoles que él ve más allá de las apariencias externas. (Mateo 6:22-24)

Dios llama a su pueblo al arrepentimiento: “Vuélvanse y aparten su rostro de sus ídolos” (v. 6). Este llamado enfatiza que la relación con Dios exige un compromiso exclusivo. La idolatría no solo deshonra a Dios, sino que también trae juicio y destrucción sobre quienes persisten en ella. En esta sección, también se advierte a los profetas que podrían ser cómplices en el engaño. Dios promete juzgar tanto a los profetas que engañan como a aquellos que buscan respuestas sin un verdadero arrepentimiento. El objetivo de este juicio es purificar al pueblo y restaurar su relación con Dios.

Idolatría

Idolatraradorar ídolos o imágenes de deidades objeto de culto. El concepto se emplea para aludir a la veneración que se realiza a los ídolos. Idolatrar puede significar amar o exaltar a alguien o algo.

Idolatrar, como tal, es el acto de adorar imágenes, ídolos u otras figuras, y dotarlas de sentido religioso y sagrado, como profetas, clérigos, santos o, incluso, personas corrientes, animales, plantas, condiciones del tiempo, volcanes, el sol, la luna, las estrellas, los planetas, etc. (Isaías 42:5-8)

Un ídolo, por otra parte, es la representación de una divinidad que se toma como objeto de culto o un individuo que genera una gran admiración y fervor. La idolatría, de este modo, es la reverencia hacia estas figuras o personas. (Sal.135:15-18)

Estatutos que regulan la idolatría

La idolatría es la ofensa más repugnante contra la ley de Dios, la cual es sumamente particular en definir los actos que constituyen ese delito, y muy severa en la imposición del castigo.

  • Se prohibía hacer cualquier imagen de un dios ajeno; postrarse ante tal imagen o ante los objetos naturales que eran adorados sin imágenes tales como el sol y la luna (Deu.4:15-19)
  • Se prohibía tener acuerdos o algún tipo de relación con gente idolatra. (Exo.34:12-17)
  • No se podía conservar el oro o plata procedentes de los ídolos ni permitir que tales metales entraran en las casas del pueblo de Israel.(Deu.7:25-26)
  • Se prohibía que hubiera altares, imágenes, santuarios o ídolos (Deu.7:1-6)
  • Se prohibía sacrificar para los ídolos, particularmente cuando se trataba de sacrificios humanos.(Deu.18:9-10)
  • Se prohibía comer de las víctimas que otros ofrecían a los ídolos. (Apoc.2:14-15)
  • Profetizar en el nombre de un dios ajeno.(Deu.18:18-22)
  • Mencionar a otros dioses (Exo.23:13)
  • Adoptar cualquiera de los ritos idólatras para emplearlos en la adoración del Señor (Deu.32:8-18)

En cuanto al castigo, la ley establecía que:

  • Si un individuo cometía idolatría fuera apedreado hasta morir. (Deu.17:2-5)
  • Si un pueblo era culpable de este pecado, sus habitantes y el ganado que les pertenecían fueran muertos y que los despojos fueran juntados y quemados con la ciudad misma. (Deu.13:12-18)
Los dioses falsos

En la Biblia se expresa que la idolatría continuó presente en el antiguo Israel (hasta el exilio), como puede apreciarse en ejemplos como el culto a Moloch, Astarot, Baal y a los astros, además de la prostitución sagrada.

Israel luchó constantemente en su lealtad fiel al Señor. A pesar de que el Señor actuaba poderosamente por ellos, Israel coqueteaba regularmente con deidades extranjeras. La tentación era adoptar las prácticas religiosas y espirituales de las naciones vecinas.

La Biblia hace varias referencias de estas deidades identificándolas con nombres propios.

  1. El principal de todos que rivalizaba con Dios era Baal que significa “Amo o Señor”, dios de los cananeos representado en forma de buey, y que fue sometido a la prueba del fuego por el profeta Elías en el monte Carmelo (1Rey.18:20-40).
  2. En Babilonia se encontraban  los dioses Bel y Merodach  (Jer.50:1-3).
  3. Astaroth diosa de los Sidonios (1 Rey.11:4-5)

  4. Moloc y Milcom, dios de los amonitas con cabeza de toro y cuerpo de hombre

  5. Chemos, dios de los moabitas (1 Rey.11:7)

  6. Dagon, ídolo de los filisteos con figura humana hasta la cintura, y terminando en forma de cuerpo de pez (1Sam.5:1-5)

  7. Mélec, que significa ”rey”, y se aplica en el Antiguo Testamento como título a varios dioses legendarios (Isa.57:9)

  8. La “diosa reina del cielo” en Egipto (Jer.44:16-19), al lado de Astarté, diosa cananea de lo fertilidad,

  9. La estrella del dios Rephán (Hech.7:43)

  10. Nibhaz y á Tharthac dios de los Heveos (2Rey.17:30-31)

  11. Baal-zebub dios de Ecrón (2Rey.1:1-6)

 Además de muchos dioses del Canaán (Sal.106:38), y de otros pueblos idolatras (Jue.10:6).

La justicia de Dios es innegociable (v. 12-20)

En esta parte, Dios enfatiza que su justicia no puede ser evadida ni compensada por la presencia de personas justas en la comunidad. Incluso si figuras ejemplares como Noé, Daniel y Job estuvieran presentes, solo podrían salvarse a sí mismos debido a su justicia personal. Este mensaje subraya la responsabilidad individual ante Dios. La fe y la justicia no son transferibles, y cada persona debe responder por su propia vida. Este principio destaca la gravedad del pecado colectivo de Israel y la necesidad de que cada individuo se vuelva a Dios.

Justo

Significado: Que obra según la justicia, la moral o la razón. Acción que se efectúa conforme a la razón y a la equidad.

Justicia (sinónimos: equidad, rectitud, imparcial).

Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde. (Salm.37:1-40).

Características del justo:

  • Hacen misericordia (Salm.37:21, Job 29:1-17, 1 Juan 3:16-19, Prov. 3:25-28) 
  • Cuidan sus pensamientos (Prov.12:1-5, Marc.7:20-23, Salm.139:1-4)
  • Aborrecen la mentira (Prov.13:5, Prov.6:16-19, Prov.12:17-22)  
  • Son fieles a Dios.  (Deut.7:9-12, 1.Reyes 2:1-4,Deut.10:12-13)
  • Demuestran honestidad e integridad con el prójimo. (Mar.12:31-33, Salmo 15, Luc.6:27-38)
  • Tiene una obediencia inquebrantable (Prov.16:20-21,1 Sam.15:22-23, 1 Juan 3:21-24, Prov. 28:1-14)
  • Hablan con sabiduría (Prov.10:31-32, Prov.13:3, Efes. 4:20-29, Mat 12:34-37)
  • Son ejemplo (1 Cor. 11.1, 1 Tim.4:11-16, Mat.5:12-16, Tit.1:15-16)
  • Actúan con rectitud (Pro.14:2,Prov.21:2-8, Sal.37:27-29)
  • Tienen pureza sexual. (1 Tes.4:1-7, 1 Cor.6:18-20, Heb.13:4)
 
Los 3 personajes justos
1. NOE

Contexto y vida:

Noé es presentado en la Biblia como un hombre justo y recto en una generación completamente corrupta (Génesis 6:9). Vivía en los tiempos anteriores al diluvio, cuando la maldad había llenado la tierra. Fue escogido por Dios debido a su integridad y obediencia para llevar a cabo una tarea extraordinaria: construir un arca para salvar a su familia y a las especies animales del juicio divino.

Eventos principales:

  • El llamado de Dios: Dios anunció a Noé su plan de destruir la tierra con un diluvio debido a la corrupción y violencia (Génesis 6:13-14). Instruyó a Noé para construir un arca siguiendo medidas específicas (Génesis 6:15-16).
  • Construcción del arca: Noé dedicó aproximadamente 100 años a construir el arca, mientras predicaba arrepentimiento a su generación (2 Pedro 2:5).
  • El diluvio: Noé, su familia y los animales domésticos entraron al arca. Las lluvias comenzaron y la tierra quedó cubierta por las aguas durante 40 días y 40 noches (Génesis 7:11-12).
  • Pacto con Dios: Tras el diluvio, Noé ofreció sacrificios de agradecimiento a Dios, quien estableció un pacto eterno con él y colocó el arco como señal de que nunca más habría un diluvio global (Génesis 9:8-17).

Legado:

Noé un hombre justo en medio de una sociedad que se había corrompido, es recordado por su obediencia, fe y perseverancia. El Nuevo Testamento lo menciona como un ejemplo de justicia y heraldo de la fe (Hebreos 11:7).

2. DANIEL

Contexto y vida:

Daniel fue un joven judío llevado en el 1er.grupo exiliado a Babilonia durante la conquista de Jerusalén por Nabucodonosor (Daniel 1:1-6). A pesar de las presiones culturales, permaneció fiel a Dios, alcanzando posiciones de alto rango en la corte babilónica y posteriormente en el imperio medo-persa.

Eventos principales:

  • Decisión de no contaminarse: Daniel propuso no comer los alimentos del rey, que estaban asociados a prácticas idólatras. Dios lo bendijo con sabiduría y salud (Daniel 1:8-16).
  • Interpretación de sueños: Daniel interpretó el sueño de Nabucodonosor sobre la estatua y los reinos futuros, demostrando que Dios gobierna sobre los reinos humanos (Daniel 2:19-45).
  • En el foso de los leones: Durante el reinado de Darío, Daniel fue arrojado al foso de los leones por continuar orando a Dios. Fue milagrosamente protegido, mostrando el poder de Dios (Daniel 6:10-23).

Legado:  Daniel fue un profeta en tiempos del exilio babilónico. Daniel mantuvo su fe a lo largo de toda su vida y fue una voz profética importante para su pueblo, es recordado por su fe inquebrantable, su sabiduría divina y su dedicación a la oración. Es considerado un modelo de fidelidad en medio de la adversidad.

3. JOB

Contexto y vida: Job es descrito como un hombre justo, temeroso de Dios y apartado del mal (Job 1:1). Vivía en la tierra de Uz, y era conocido por su gran riqueza y familia numerosa. Sin embargo, enfrentó una prueba extrema en la que perdió todo lo que tenía.

Eventos principales:

  • Prueba y sufrimiento: Satanás desafía a Dios, argumentando que Job solo lo sirve por sus bendiciones. Dios permite que Satanás lo pruebe, primero quitándole sus posesiones y familia, y luego afectando su salud (Job 1:6-22; 2:1-10).
  • Diálogos con sus amigos: Job busca entender su sufrimiento mientras sus amigos lo acusan injustamente de pecado oculto. A pesar de su dolor, Job defiende su integridad y demanda una explicación de Dios (Job 23).
  • Respuesta de Dios: Dios habla desde un torbellino, mostrando su poder y sabiduría incomparables. Aunque no explica las razones del sufrimiento de Job, éste se humilla y reconoce la soberanía divina (Job 38:1-42).
  • Restauración: Dios restaura la fortuna de Job, dándole el doble de lo que había perdido y bendiciéndolo con una larga vida (Job 42:10-17).

Legado: Job es un ejemplo de paciencia y fe en medio del sufrimiento. El Nuevo Testamento lo menciona como modelo de perseverancia y confianza en el propósito redentor de Dios (Santiago 5:10-11).

Los cuatro juicios de Dios (v. 21-23)

Dios menciona los “cuatro juicios terribles”: la espada, el hambre, las fieras salvajes y la peste, que enviará sobre Jerusalén como respuesta a su persistente rebelión. Estos juicios son demostraciones de su justicia, pero también tienen un propósito pedagógico: hacer que el pueblo comprenda la gravedad de su pecado y la santidad de Dios.

Sin embargo, Dios también da una nota de esperanza. Algunos sobrevivirán a estos juicios y serán un testimonio vivo de la justicia de Dios. Este remanente se convierte en una oportunidad para que Israel reflexione y reconozca el propósito redentor de los actos divinos.

  1. Espada: La invasión babilónica liderada por Nabucodonosor y la conquista de Jerusalén resultaron en la muerte de muchos habitantes por la espada. (2 Reyes 25:1-9).
  2. Hambre: Durante el asedio babilónico a Jerusalén, hubo una grave escasez de alimentos, y el hambre afectó a la población, además de sequias en la tierra de Juda. (Jer. 52:1-6; Jer.14:1-7,  Lam. 4:1-10).
  3. Fieras: Adicionalmente, habría cuatro formas en que un cadáver podría ser deshonrado después de la muerte. Podría venir a través de la espada, por medio de perros, por medio de aves del cielo o por medio de bestias de la tierra. Que el cadáver de un hombre sea arrastrado por el suelo y luego se convierta en carroña de pájaros y bestias era demasiado horrendo de contemplar y era el peor castigo que el cuerpo de un muerto fuera profanado. (Jer.15:1-3)
  4. Pestilencia: La peste acompañó frecuentemente las condiciones insalubres durante los asedios y las situaciones de guerra. (Jer. 14:11-12, Jer. 24:8-10)

 

Conclusión

El capítulo 14 de Ezequiel es una poderosa advertencia contra la hipocresía y la idolatría, mostrando que Dios no puede ser engañado ni compartido con otros ídolos. A la vez, es un llamado a la responsabilidad individual y al arrepentimiento sincero. La justicia de Dios es innegociable, pero también tiene un propósito redentor: restaurar a su pueblo y mostrar su santidad.

En nuestra vida actual, este mensaje sigue siendo relevante. Nos invita a examinar nuestro corazón y remover cualquier cosa que compita con la lealtad que debemos a Dios. También nos recuerda que, aunque Dios es justo en sus juicios, siempre ofrece esperanza y redención a quienes se vuelven a él con corazones sincero.

próximamente…

próximamente…

próximamente…

EZEQUIEL 19

Realizado por: Ay. Noe Martínez Categoría: Estudio Sistemático, Historia, Reflexión Fecha: Sab. 18-ENE-2025

Lectura de exploración:

Lectura Pública de la Biblia. Audio Biblia Dramatizada | Ezequiel 19. https://www.youtube.com/c/LecturaP%C3%BAblicadelaBiblia

Exegesis

Introducción

El capítulo 19 de Ezequiel es una lamentación poética dirigida a los príncipes de Israel, que refleja el dolor y la tragedia de la caída de la monarquía de Judá. En este pasaje, Ezequiel utiliza dos metáforas poderosas: la de una leona y sus cachorros, y la de una vid desarraigada. Estas imágenes simbolizan la decadencia de los reyes de Judá y el juicio que cayó sobre la nación debido a su infidelidad a Dios. Este capítulo es tanto un lamento por la destrucción pasada como un recordatorio de la justicia divina.

Endecha

Composición lírica o canto de lamento, típicamente usado para expresar dolor, tristeza o duelo. En el contexto bíblico, las endechas son composiciones poéticas que reflejan la aflicción y el pesar, ya sea por la muerte de una persona, la destrucción de una ciudad o nación, o un juicio divino. El término aparece principalmente en relación con los escritos proféticos y poéticos de la Biblia, como los salmos, los libros proféticos (particularmente Ezequiel y Jeremías) y las Lamentaciones.

Características de las endechas

1. Tono de lamento y tristeza

  • Reflejan un profundo dolor emocional, a menudo relacionado con la pérdida, la devastación o el juicio divino.
  • Usan un lenguaje que busca conmover al lector o al oyente.

El libro completo de Lamentaciones puede considerarse una serie de endechas, en las que el profeta Jeremías expresa su dolor por la destrucción de Jerusalén a manos de Babilonia. (Lam.1:1-10; 4:4-11)

2. Estructura poética

  • Frecuentemente en forma de poesía hebrea, que se caracteriza por el uso del paralelismo, una técnica literaria en la que dos o más líneas presentan ideas relacionadas, ya sea por repetición, contraste o ampliación.
  • Pueden incluir metáforas y simbolismos que enriquecen el significado del texto y evocan emociones intensas. Estas figuras de lenguaje no solo comunican el dolor, sino que también enfatizan la gravedad de los acontecimientos descrito.

Este capítulo es un claro ejemplo de una endecha profética. Ezequiel lamenta la decadencia y caída de los líderes de Israel, representados como leones jóvenes que son atrapados y llevados al exilio. (Eze.32:1-11)

3. Contexto de duelo o juicio

  • Usadas en funerales, momentos de pérdida nacional, o para lamentar la destrucción provocada por el pecado.
  • Frecuentemente dirigidas a Dios, ya sea para pedir consuelo o expresar arrepentimiento.

Cuando Saúl y Jonatán murieron en batalla, David compuso una endecha para lamentar su muerte, conocida como el “Cántico del arco”.(2 Sam.1:17-27, 2 Cron.35:25)

4. Contenido profético o histórico

  • Las endechas en la Biblia a menudo tienen un fuerte contenido profético, sirviendo como una advertencia de los juicios divinos que estaban por venir o como un reconocimiento del cumplimiento de dichas advertencias. Los profetas usaban estas composiciones para destacar las consecuencias de la desobediencia y el pecado del pueblo de Israel o de las naciones vecinas.
  • Estos textos no solo describen hechos históricos, sino que los interpretan desde una perspectiva teológica, mostrando cómo cada evento encaja en el plan soberano de Dios. (Eze.28:11-19)

5. Dramatización

  • El ritmo y la entonación también juegan un papel importante. Aunque no siempre se traducen fácilmente a otros idiomas, los textos originales suelen tener patrones de sonido y repetición diseñados para ser memorizados y recitados.

1. La metáfora de la leona y sus cachorros (v. 1-9)

La leona como símbolo de Judá

  • La leona representa a la dinastía de David o a Judá en su conjunto. Esta nación había producido reyes fuertes y prominentes, comparados con leones por su poder y liderazgo.
  • Los “cachorros” son los príncipes de la casa real, probablemente en referencia a los reyes que gobernaron en el periodo final de Judá.
 
 

El primer cachorro (versículos 2-4)

Este cachorro simboliza a Joachaz, hijo de Josías, quien es recordado en la Biblia por su corto y desafortunado reinado de solo tres meses. Su historia está relatada en 2 Reyes 23:31-34 y 2 Crónicas 36:1-4.

Contexto de su reinado

  • Joachaz fue el hijo menor del rey Josías (2 Rey.23:31), quien fue un rey temeroso que trajo grandes reformas a Judá. Sin embargo, Joachaz no siguió los pasos de su padre y “hizo lo malo ante los ojos de Dios”.
  • Fue elegido rey por el pueblo de Judá tras la muerte de Josías en batalla contra el faraón Necao de Egipto (2 Crón.35:20-24). Esto indica que su elección fue popular, aunque no necesariamente la mejor para la nación.

Su pecado y mala reputación

  • A pesar de su linaje, Joachaz fue un rey que gobernó con injusticia y maldad. La Biblia no detalla sus acciones específicas, pero se menciona que su conducta desagradó a Dios (2 Reyes 23:32). Su reinado refleja la decadencia espiritual y moral que marcó los últimos años de Judá antes del exilio.

Derrocamiento y cautiverio

  • El faraón Necao lo depuso después de solo tres meses de reinado y lo llevó prisionero a Egipto, donde murió (2 Rey.23:33-34). En su lugar, Necao nombró rey a Eliacim, hermano de Joachaz, cambiándole el nombre a Joacim. Este acto mostró que Judá estaba bajo el control político de Egipto en ese momento.
El segundo cachorro (versículos 5-9)

El segundo cachorro representa a Joaquín o Sedequías, los últimos reyes de Judá. Sedequías, en particular, fue capturado por los babilonios y llevado a Babilonia (2 Reyes 24:8-17; 2 Reyes 25:1-7). La captura de este león en una jaula simboliza la caída de la dinastía de David y el fin del reino de Judá.

Contexto y ascenso al trono

  • Sedequías, cuyo nombre original era Matanías, era hijo del rey Josías y hermano de Joachaz y Joacim (2 Rey.24:17). Fue colocado en el trono por Nabucodonosor, rey de Babilonia, tras la deportación de su sobrino Joaquín. El cambio de su nombre a Sedequías fue una muestra de la autoridad que Babilonia ejercía sobre Judá.
  • Gobernó durante 11 años como un vasallo de Babilonia (2 Rey.24:18).

Su desobediencia y rebelión

  • Aunque tenía la responsabilidad de liderar al pueblo en fidelidad a Dios, Sedequías “hizo lo malo ante los ojos de Dios” (2 Rey.24:19). Fue un líder débil, influenciable y temeroso, que no supo mantener una relación correcta con Dios ni con las potencias extranjeras.
  • A pesar de los repetidos mensajes de Jeremías instándolo a someterse a Babilonia y aceptar el juicio divino, Sedequías se rebeló contra Nabucodonosor, aliándose con Egipto (Jer.37:5-10). Esta rebelión precipitó el sitio final de Jerusalén.

La caída de Jerusalén

  • Durante su reinado, Jerusalén fue sitiada por el ejército babilónico durante dos años. La ciudad cayó en el año 586 a.C. aprox., lo que marcó el fin del reino de Judá (2 Rey.25:1-10). Los muros de la ciudad fueron derribados, el templo fue destruido, y la mayoría del pueblo que aun quedaba fue llevado al exilio en Babilonia.
  • En su desesperación, Sedequías intentó huir de Jerusalén, pero fue capturado cerca de Jericó (2 Rey.25:4-7).

 Su trágico destino

  • Como castigo por su rebelión, Nabucodonosor hizo ejecutar a los hijos de Sedequías delante de él, destruyendo su linaje real. Luego, le sacaron los ojos y lo llevaron encadenado a Babilonia, donde murió en prisión (Jer.52:10-11; 2 Rey.25:7). Este acto simbolizó el final del reino de David en Judá hasta la llegada del Mesías.

 Su relación con el profeta Jeremías

  • Sedequías tuvo múltiples encuentros con Jeremías, pero nunca actuó con valentía ni obedeció los mensajes de Dios. Aunque en privado buscaba consejo del profeta (Jer.37:17; 38:14-16), no tuvo el valor de implementar lo que Jeremías le dijo.
  • Permitió que los nobles maltrataran a Jeremías, incluyendo arrojarlo a una cisterna (Jer.38:6), aunque luego lo rescató

 

2. La metáfora de la vid desarraigada (v. 10-14)

La vid como símbolo de Israel

  • En la Biblia, la vid a menudo representa a Israel (Salm.80:8-11; Isa.5:1-7). En este caso, simboliza la nación de Judá como una vid próspera plantada junto a aguas abundantes.
  • La vid tenía “ramas robustas”, una referencia a los reyes que gobernaron con fuerza, como David y Salomón.

El desarraigo de la vid

  • La vid es arrancada de su tierra fértil y plantada en un desierto árido, lo que simboliza el exilio de Judá en Babilonia. Su tierra próspera fue despojada, y su vitalidad se perdió.
  • El fuego que consume las ramas representa la destrucción de Jerusalén y del templo, un juicio que vino desde dentro, causado por la infidelidad de su propio pueblo.

La fidelidad de Dios por Israel

A pesar, que Israel ha pecado contra Dios, Él no los ha abandonado los llama a protegerse. Las Escrituras son muy claras al mostrar que, entre todas las naciones, Dios escogió a Israel como la nación con la cual Él trabajaría. Ésta fue la nación que Dios libertó de la esclavitud en Egipto, la nación a la cual Dios le dio la tierra de Canaán y Galad, la nación a través de la cual vendría Jesús, el Mesías.(Deut. 7:6-9)

El propósito de Dios al escoger a Israel era que ellos fueran una nación modelo a las otras naciones y que a través de ellos “todas las familias de la tierra” serían bendecidas. (Gén.12:3) Él quiso que Israel fuera “un reino de sacerdotes y una nación santa”.(Éxo.19:6) Otras naciones verían que cuando los israelitas obedecían a Dios, eran bendecidos, y cuando desobedecían a Dios, eran castigados. (1 Rey.9:6-8, Deut.28)

El pecado, la desobediencia y el exilio de Israel, nunca anularon el pacto de Dios con su pueblo escogido, ni tampoco abrogaron el derecho a la tierra de Israel. El exilio de la tierra solo fue temporal. (Lev.26:14-45) Moisés específicamente profetizó que experimentarían un tiempo de obediencia y bendición en la tierra prometida, seguida por un período de desobediencia temporal y exilio de la tierra, seguido por una restauración hacia la tierra. (Deut.30:1-5). En adición al pacto eterno (que incluye la tierra), más de 40 veces las sagradas escrituras mencionan el hecho de que Dios vigila la promesa dada al pueblo judío acerca de esta tierra. (Salm.105:8-11)

Conclusión

Ezequiel 19 es una lamentación por la caída de la monarquía de Judá, expresada a través de poderosas imágenes poéticas. La metáfora de la leona y la vid desarraigada muestran cómo la desobediencia y la rebelión llevaron a la ruina del reino. Este capítulo es una advertencia contra la infidelidad, pero también un recordatorio de que Dios es justo y soberano, cumpliendo sus propósitos a pesar del fracaso humano.

próximamente…

próximamente…

próximamente…

próximamente…

EZEQUIEL 24

Realizado por: Ay. Noe Martínez Categoría: Estudio Sistemático, Historia, Reflexión Fecha: Sab. 22-FEB-2025

Lectura de exploración:

Lectura Pública de la Biblia. Audio Biblia Dramatizada | Ezequiel 24. https://www.youtube.com/c/LecturaP%C3%BAblicadelaBiblia

Exegesis

Introducción

En este capítulo, Dios comunica su juicio a través de dos eventos impactantes: La parábola de la olla hirviente (Ezequiel 24:1-14), que simboliza la destrucción inminente de Jerusalén. La muerte de la esposa de Ezequiel (Ezequiel 24:15-27), usada como una señal profética para Israel. El mensaje central de este capítulo es el juicio de Dios sobre su pueblo debido a su persistente pecado y rebelión. La severidad de estos actos enfatiza la necesidad de arrepentimiento y la seriedad del juicio divino.

La metáfora de la olla hirviente (v. 1-14)

Ezequiel 24 marca un momento clave en el ministerio del profeta, Dios le ordenó a Ezequiel registrar cuidadosamente el día de esta profecía. Esta fue una fecha que cambió la vida de la nación, sería recordada durante mucho tiempo, ya que coincide con el inicio del asedio de Jerusalén por parte de Babilonia.

Dios instruye al profeta a entregar una parábola a la “casa rebelde”, refiriéndose al pueblo de Israel que se ha apartado de los mandamientos de Dios y ha incurrido en idolatría y otros pecados. La imagen de la olla hirviente se utiliza para transmitir un poderoso mensaje de juicio y purificación.

La ciudad de Jerusalén y su gente son comparados con una olla de metal o caldera, en la que la carne estaba hirviendo. Y podemos recordar que los propios israelitas invitaron a esta comparación, por su propio dicho. (Ezequiel 11:1-12).

La olla simboliza Jerusalén, la ciudad que es central para la vida y la identidad de los israelitas. El acto de poner la olla al fuego y llenarla con agua representa el inminente asedio y destrucción de Jerusalén por los babilonios. El agua que se vierte puede verse como la preparación para el juicio que está por venir.

En ese momento, el rey de Babilonia estaba asediando Jerusalén. Los trozos de carne en una olla están aparentemente a salvo del fuego bajo la olla, y sin embargo están confinados en la olla, y no pueden escapar. Así, los judíos se imaginaban a salvo del enemigo, que estaba fuera de los muros de Jerusalén. Y, sin embargo, estas murallas eran barreras para los israelitas , de las que no podían escapar, y que facilitaban que el enemigo invadiera la ciudad.

Los trozos de carne colocados en la olla, incluyendo el muslo y espalda, representan a los habitantes de Jerusalén. Estas partes de la carne se consideran cortes selectos, lo que indica que el pueblo de Jerusalén alguna vez fue visto como valioso y precioso. Sin embargo, su rebelión y pecado han llevado a su inclusión en esta olla metafórica hirviente, lo que significa que sufrirán una prueba y sufrimiento severos.

Esta metáfora representa la destrucción total de Jerusalén: nada debía escapar. Al profeta se le ordenó que hirviera la carne y también los huesos; y finalmente, que dejara que el contenido se desintegrara, hasta que no quedara en la olla más que el oxido seco. Y entonces la propia olla debía ser quemada, y así destruida. Y esta condición se cumplió, porque Nabucodonosor pronto tomó Jerusalén, y quemó la casa de Dios, la casa del rey, todas las casas de Jerusalén y toda la ciudad y derribó los muros de Jerusalén, alrededor.

 

2. Muerte de la esposa de Ezequiel (v. 15-27)

La muerte de su esposa no fue solo una tragedia, sino una señal profética de la destrucción del Templo, sin embargo, la ciudad y el Templo aún no habían sido destruidos, y muchos exiliados creían que Dios no permitiría su caída total. El significado de este evento va más allá del dolor personal de Ezequiel, su esposa representaba algo más grande:

Dios se refiere a la esposa de Ezequiel como “el deleite de sus ojos“, lo cual simboliza el Templo, que eran el centro de la identidad religiosa y unidad nacional de los israelitas.

Los judíos veían el Templo como el lugar donde Dios moraba y como su protección contra cualquier calamidad.

El luto era una parte importante del proceso de duelo. Cuando alguien moría, se observaban prácticas como:

  • Rasgarse las vestiduras y ponerse saco de silicio. (Gén.37:34,1 Rey.21:27)
  • Cubrirse o sentarse en ceniza. (2 Sam.13:19, Dan.9:3)
  • Ayunar y rasgar sus vestidos. (2 Sam.1:11-12; Neh. 1:4)

Dios, sin embargo, le ordenó a Ezequiel que no mostrara ninguna señal de duelo.

La destrucción de Jerusalén sería tan impactante que la gente no podría hacer duelo, el horror del evento dejaría a los sobrevivientes en un estado de shock. El sufrimiento sería tan grande que no tendrían fuerzas para llorar o llevar a cabo ritos funerarios.

Después de este evento, Dios le dijo a Ezequiel que quedaría en silencio hasta que un mensajero trajera noticias de la caída de Jerusalén. Su silencio simbolizaba la certeza del juicio. Ya no era necesario advertir más, pues la destrucción era inminente. (Eze. 33:21-22)

1. Importancia del Templo antes del exilio

El primer templo estaba construido en el monte Moriá, el mismo lugar donde Abraham estuvo a punto de sacrificar a Isaac. (Gén. 22:1-14) También era el sitio donde David había levantado un altar para detener una plaga. (2 Sam.24:18-25, 2 Cro.3:1-2), donde hoy en día están la Cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa. Este templo fue construido por el rey Salomón para sustituir al Tabernáculo como único centro de culto. Fue saqueado por el faraón Sisac y destruido por los babilonios durante el tercer asedio de Nabucodonosor a Jerusalén.

a) Lugar de la presencia de Dios

Antes de la construcción del Templo, Su presencia se manifestaba en el Tabernáculo, una tienda portátil donde Dios se encontraba con su pueblo.(Éxo. 40:34-38)

El Templo de Salomón fue construido para ser la morada terrenal de Dios entre su pueblo, cuando se dedicó el Templo, la gloria de Dios llenó el lugar. (1 Rey.8:10-13) El Templo era el punto de encuentro entre Dios y el pueblo. Esto daba a Israel una seguridad espiritual y nacional, pues creían que mientras el Templo estuviera en pie, Dios seguiría protegiéndolos.

b) Centro del culto y los sacrificios

El Templo no era el único lugar legítimo, pero si el mas importante donde se ofrecían sacrificios a Dios según la ley. (Deut. 12:5-14)

Los sacrificios tenían varios propósitos: Expiación del pecado: Mediante sacrificios de animales, el pueblo recibía perdón y restauración con Dio (Lev. 16:30) Acción de gracias y comunión: Se ofrecían ofrendas en señal de gratitud y consagración. (Lev. 7:11-15) Purificación ceremonial: Para restablecer la pureza ritual después de ciertos eventos. (Lev. 12:6-8)

c) Símbolo de unidad nacional

El Templo era el destino de las grandes peregrinaciones anuales, donde israelitas de todo el reino acudían a Jerusalén para celebrar las festividades establecidas en la Ley. Cada año, israelitas de todo el país peregrinaban a Jerusalén para adoración y celebración. (Éxodo 23:14-17)

d)Centro del gobierno y la monarquía

El Templo estaba estrechamente ligado al reino davídico. Los reyes eran coronados en el Templo y tenían la responsabilidad de mantener el culto a Dios. Cuando un rey era fiel, la nación prosperaba; cuando se desviaba, el pueblo caía en la idolatría. (1 Reyes 9:3-9)

2. Impacto de la destrucción del 1er.Templo

a) Una crisis espiritual:

El templo de Jerusalén representaba la presencia visible de Dios entre Su pueblo. La creencia predominante era que mientras el templo estuviera en pie, Judá estaba segura. Por eso, su destrucción generó un profundo cuestionamiento espiritual. (Sal. 74:1-9)

Algunos pensaban que Dios los había desechado, pero los profetas como Jeremías y Ezequiel explicaron que esto era un juicio divino por su pecado. (Jer. 7:1-20)

b) La adaptación al exilio: la sinagoga y la oración

Sin el Templo, el culto sufrió una transformación radical. Durante el exilio, el pueblo tuvo que encontrar nuevas maneras de mantener su fe y su identidad. Con el templo destruido, los judíos exiliados comenzaron a reunirse en casas o lugares comunitarios para estudiar la Torá y orar juntos, este fue el origen de las sinagogas, que se convertirían en el centro del culto judío en ausencia del templo.

c) Esperanza en la restauración del Templo

A pesar de la tragedia, los profetas no solo anunciaron juicio, sino también restauración. Este fue un tema central que ayudó a los exiliados a mantener la esperanza. Ezequiel tuvo una visión detallada de un Templo futuro. (Ezeq. 40-48)

El regreso del exilio: En el año 538 a.C., Ciro el Grande de Persia permitió que los judíos regresaran a Jerusalén y reconstruyeran el Templo. (Esd. 1:1-4)

 

Conclusión

Ezequiel 24 es un capítulo que resalta la seriedad del pecado y la justicia de Dios. Nos enseña que Dios es paciente, pero su juicio es inevitable si hay persistencia en el pecado. El sufrimiento puede tener un propósito profético y redentor, aunque no siempre lo entendamos de inmediato. Dios sigue en control de la historia, incluso en tiempos de juicio.

próximamente…

próximamente…

próximamente…

próximamente…

EZEQUIEL 29

Realizado por: Ay. Noe Martínez Categoría: Estudio Sistemático, Historia, Reflexión Fecha: Sab. 29-MZO-2025

Lectura de exploración:

Lectura Pública de la Biblia. Audio Biblia Dramatizada | Ezequiel 29. https://www.youtube.com/c/LecturaP%C3%BAblicadelaBiblia

Exegesis

Introducción

Ezequiel 29 es el primer capítulo de una serie de profecías contra Egipto (Ezequiel 29-32). Este mensaje profético fue dado por Dios a Ezequiel para advertir sobre el juicio divino que vendría sobre Egipto debido a su arrogancia y su falsa seguridad. Egipto era una nación poderosa que en varias ocasiones había interferido en los asuntos de Israel, muchas veces ofreciendo apoyo, pero sin cumplir sus promesas. Dios declara que castigará a Egipto y humillará su orgullo, demostrando que solo Él es soberano sobre las naciones.

1. El juicio contra Egipto (v. 1-7)

Dios le habla a Ezequiel en el año décimo del exilio, durante el reinado de Nabucodonosor en Babilonia. El faraón es descrito como un gran dragón (cocodrilo) que se cree dueño del Nilo.

 
 

Esta imagen es significativa porque en el Antiguo Egipto el faraón era visto como una deidad, y el Nilo era la fuente de vida de la nación. Al decir “Mío es el río, yo lo hice para mí”, el faraón demuestra su arrogancia al atribuirse el control del Nilo, en lugar de reconocer a Dios como el verdadero Creador. Dios entonces anuncia que atrapará al faraón como si fuera un cocodrilo sacado del agua con garfios y lo arrojará al desierto, lo que simboliza su humillación y caída. Además, Egipto es acusado de haber sido un bastón roto para Israel.

Se hace referencia a cómo Israel, en diferentes momentos de su historia, buscó apoyo en Egipto en lugar de confiar en Dios, pero Egipto nunca cumplió sus promesas de ayuda. Por ejemplo, en tiempos del rey Sedequías, Judá confió en la intervención de Egipto contra Babilonia, pero Egipto no logró salvar a Jerusalén de la destrucción.

2. La desolación de Egipto (v. 8-16)

Dios declara que enviará guerra y desolación sobre Egipto, no solo sufriría una invasión, sino que también quedaría desolado por 40 años, y su pueblo sería dispersado entre las naciones. Esta es una medida correctiva y disciplinaria por parte de Dios. Sin embargo, después de ese tiempo, Egipto sería restaurado, aunque nunca recuperaría su antigua gloria.

Egipto seguiría existiendo, pero ya no como una gran potencia. Este cumplimiento se observa históricamente, ya que después de la invasión de Babilonia, Egipto nunca volvió a recuperar la supremacía que había tenido en épocas anteriores. Dios enfatiza que Egipto nunca volvería a ser un poder influyente en Israel. Esto refuerza la lección de que Israel debía confiar en Dios, no en alianzas políticas con las naciones vecinas. (Isaias 19)

3. Babilonia como instrumento de juicio (v. 17-21)

En la última parte del capítulo, Ezequiel recibe una palabra de Dios en el año 27 de su cautiverio, muchos años después de la profecía inicial. Aquí, Dios explica que Nabucodonosor, rey de Babilonia, recibiría Egipto como recompensa por su esfuerzo militar contra Tiro.

Babilonia había sitiado la ciudad de Tiro durante 13 años (585-572 a.C.), pero no obtuvo muchas riquezas de esa conquista. Como compensación, Dios permitió que Babilonia invadiera Egipto y tomara su riqueza. (Jeremías 44)

Sin embargo, el capítulo cierra con una promesa de restauración para Israel: Esto sugiere que, aunque Egipto sería castigado, Dios levantaría nuevamente a su pueblo y le daría esperanza.

Los Orígenes de Egipto

La Biblia menciona el origen de Egipto en varios pasajes, relacionándolo con los descendientes de Noé después del diluvio. A lo largo de la Escritura, Egipto aparece como una nación influyente y poderosa, con un papel importante en la historia de Israel.

La relación entre Egipto e Israel es extensa y compleja, marcada por períodos de refugio, opresión, alianzas políticas y juicios divinos.

A lo largo de la Escritura, Egipto aparece como un actor importante en la historia de Israel, a veces como un lugar de protección y otras veces como un símbolo de esclavitud y traición.

El nombre Mizraim es el término hebreo para Egipto y se usa repetidamente en el Antiguo Testamento para referirse a la nación egipcia.

Ubicación geográfica de Egipto

Egipto se compone geográficamente de dos mitades: el Alto Egipto es Patros o «la tierra del sur» , entre Menfis y la Primera Catarata, y el Bajo Egipto se llama Mazor, «la tierra fortificada». Sin embargo, todo el país se menciona generalmente bajo el doble nombre de Mizraim.

La civilización de Egipto se remonta a una antigüedad muy remota. Los dos reinos del norte y del sur fueron unidos por Menes, fundador de la primera dinastía histórica de reyes. Las primeras seis dinastías constituyen lo que se conoce como el Imperio Antiguo, cuya capital era Menfis, al sur de El Cairo, llamada en el Antiguo Testamento como Nof.

Herodoto dice: “Egipto es el don del Nilo.” Debido a la ausencia casi total de lluvia, el desborde anual del Nilo era de gran importancia para la tierra, porque regaba el suelo y le daba nuevos aluviones y algo de fertilizante orgánico. Se utilizaban sus aguas para beber, era el canal principal de comercio y transporte.

Era una monarquía teocrática, donde el faraón era considerado un dios en la tierra. Desarrollaron conocimientos en astronomía, matemáticas y medicina.

Su economía estaba basada principalmente en la Agricultura de trigo, cebada, lino y papiro, comerciaba con Mesopotamia, Nubia y otras regiones del Mediterráneo, adicional implementaba el uso del trueque y más tarde de metales preciosos para intercambios. Sus conocimientos en arquitectura, medicina y religión trascendieron hasta la actualidad.

Conclusión

Ezequiel 29 nos enseña varias lecciones importantes:

  1. Dios es soberano sobre las naciones: Egipto, aunque poderoso, no podía resistir el juicio divino. Su arrogancia y confianza en sí mismo lo llevaron a la ruina.
  2. La traición tiene consecuencias: Egipto había sido un aliado poco confiable para Israel, y Dios lo castigó por su hipocresía.
  3. El juicio de Dios no es permanente: Aunque Egipto fue castigado, Dios le permitió cierta restauración, aunque nunca recuperaría su antigua gloria.
  4. Dios cumple sus promesas: Mientras juzga a Egipto, también promete restauración a Israel, mostrando que su propósito final es la redención.

próximamente…

próximamente…

próximamente…

EZEQUIEL 33

Realizado por: Ay. Noe Martínez Categoría: Estudio Sistemático, Historia, Reflexión Fecha: Sab. 26-ABR-2025

Lectura de exploración:

Lectura Pública de la Biblia. Audio Biblia Dramatizada | Ezequiel 33. https://www.youtube.com/c/LecturaP%C3%BAblicadelaBiblia

Exegesis

Introducción

Ezequiel 33 marca una transición clave en el libro del profeta Ezequiel. Hasta este capítulo, el énfasis ha estado principalmente en los juicios inminentes contra Judá, Jerusalén y las naciones vecinas. Pero a partir del capítulo 33, el enfoque se mueve hacia la restauración y la esperanza, aunque sin dejar de subrayar la responsabilidad individual.

El capítulo comienza reafirmando el llamado de Ezequiel como atalaya de Israel. En este contexto, se trata el principio de responsabilidad personal ante Dios, y se recibe finalmente la noticia de la caída de Jerusalén. De aquí en adelante, desde el capítulo 33 hasta el 48, que es el último capítulo, vamos a ver la gloria de Dios y el reino venidero.

 

1. El Atalaya: El deber de advertir (v. 1–9)

 
ATALAYA DEFINICIÓN:

Torre hecha comúnmente en lugar alto, para registrar desde ella el campo o el mar y dar aviso de lo que se descubre.

Eran estructuras elevadas, más altas que anchas, y erigidas en lugares diferentes para formar una característica de arquitectura prominente en el antiguo Israel. A menudo se hallaban en las viñas, como se muestra por Jesús en su parábola del padre de familia. (Isa. 5:2; Mat. 21:33; Mar. 12:1)

Edificaban torres como estaciones de observación más allá de los muros de las ciudades fortificadas, así como también encima de los muros para servir como puestos de observación y puntos fuertes fortificados. (2 Rey.9:14-20 2 Rey.17:9; 18:8; 2 Cró. 20:24; 26:9-15; Neh. 3:1; Sal. 48:12) Porque las torres literales se usaban como lugares de refugio, el lenguaje figurativo habla de Jehová Dios como una torre fuerte para los que confían en él. (Jue. 9:51-52; Sal. 18:2; 61:3; 144:2; Pro. 18:10)

 

ATALAYA DEFINICIÓN BIBLICA:

Representa un centinela o guardián que vigila y advierte de peligros. Literalmente, era una persona que se apostaba en una torre o muro para vigilar y advertir a los demás de posibles amenazas.

Dios volvió a renovar la misión que le había encargado a Ezequiel al principio de su ministerio. Le comparó con un centinela o atalaya de una ciudad. En aquellos tiempos la mayoría de las ciudades importantes estaban protegidas por murallas. Aquellos que ejercían la autoridad nombraban un centinela para vigilar desde la parte alta de las murallas por si se acercaban invasores durante las horas de oscuridad.

La comisión de los atalayas se define con mayor claridad en el caso de Ezequiel. Aunque no estaba en una atalaya literal, el Señor le dijo: “yo te asigno como atalaya a la casa de Israel; y siempre que oigas una palabra de mi boca, tú los amonestarás de mi parte” (Eze. 3:17-21).

  • Dios compara a Ezequiel con un vigía que advierte a la ciudad de un peligro inminente.
  • Si el atalaya cumple su deber y el pueblo no hace caso, la culpa es del pueblo.
  • Pero si el atalaya no advierte, la sangre de los pecadores será demandada de su mano.

Dios ha levantado en diferentes tiempos a atalayas, pastores y obreros para guiar, advertir y cuidar a su pueblo. Estas funciones no son de prestigio humano, sino de gran responsabilidad espiritual, pues implican rendir cuentas a Dios por el estado de su pueblo.

Características:

  • Vigilante y alerta (Eze.33:1-7, Mar.13:33-37)
  • Conoce y se alimenta bien de la palabra de Dios (Eze.3:1-3, Salmo 19:10, Jer.15:16)
  • Debe entender que es enviado por Dios(Eze.3:17, Mat.28:18-20)
  • Servir a Dios, no a los hombres (Gálatas 1:6-10)
  • Firme y valiente (Jer.1:17-18, Josué 1:6-9, Deut.31:8)
  • Espiritualmente responsable (Eze.33:8-9, Rom.12:7-8, 2 Ped.1:3-8)

Obligaciones:

  • No puede callar o quedarse en silencio (2 Tim.4:1-8, 1 Ped.3:13-17)
  • Hablar lo que Dios quiere que oigan, no lo que ellos quieran oír (Heb.4:12-13, Eze.3:4-11,19-21)
  • Advertir al pueblo del juicio o del peligro(1 Ped.1-9,)
  • Ser ejemplo de fidelidad y obediencia (1 Tim.4:11-16, 2 Tim 2:14-19)

 

2. El arrepentimiento salva, la iniquidad condena(v. 10-20)

Parte del crecimiento es asumir la responsabilidad de uno mismo. Empezamos de niños sin ninguna responsabilidad personal: nos hacen todo lo que necesitamos. Aprendemos que la responsabilidad tiene su recompensa y que la irresponsabilidad tiene otros efectos poco deseables. En muchos aspectos, la diferencia entre un niño y un hombre es su disposición a asumir la responsabilidad personal de sus actos. (1 Cor.13:11)

El hecho de que Dios no se complazca en la muerte del impío no significa que no vaya a suceder. El deseo general de Dios para toda la humanidad es que se arrepientan, se vuelvan a Él y sean salvos; sin embargo, Él no ignorará los requisitos de justicia y santidad en aquellos que rehúsen volverse a Él. (1 Tim.2:3-6, Tito 2:11-14) El anhelo de Dios es que los hombres y las mujeres escojan la vida y no la muerte. Dios quería que Israel viviera y no muriera. (Deut.30:19)

Dios es justo y recto en todos sus caminos, y uno de los principios más claros de Su justicia es que cada persona es responsable ante Él por su conducta personal, no por la de otros. Esta verdad se contrapone a ideas culturales que enfatizan la culpa colectiva o heredada.

  1. Cada uno responde por sí mismo: Dios deja claro que la responsabilidad espiritual es individual. La obediencia o desobediencia de los padres no justifica ni condena automáticamente a los hijos, y viceversa. (Eze.18:20)
  2. Justicia actual, no un pasado glorioso: Dios recalca que lo que cuenta es el estado actual del corazón, no un historial pasado. (Eze.33:12, Apo.3:20)

El justo que se aparta de Dios, no será protegido por sus obras anteriores.

El impío que se arrepiente y cambia su camino será perdonado y vivirá.

  1.  

3. La caída de Jerusalén confirmada (v. 21-33)

En la última parte del capítulo, Ezequiel recibe un fugitivo de Jerusalén que confirma la caída de Jerusalén. Durante décadas, Dios envió profetas para advertir al pueblo de su pecado y del juicio venidero si no se arrepentían. (Jer.25:4–5)

Sedequías fue el último rey de Judá. Aunque fue puesto por Nabucodonosor, se rebeló contra Babilonia confiando en Egipto, lo cual agravó la situación. (2 Rey.24:20) Jeremías le rogó que se rindiera y obedeciera a Dios, pero fue ignorado. (Jer.38:17–18)

Nabucodonosor vino con su ejército y asedió Jerusalén por cerca de 18 meses. Durante el sitio, el hambre llegó a niveles extremos. (2 Rey.25:1-3, Lam.4:9-10)

Posteriormente, los babilonios abrieron una brecha en el muro. El rey Sedequías trató de huir, pero fue capturado. Fue llevado ante Nabucodonosor, quien mató a sus hijos delante de él y luego le sacó los ojos. (2 Rey.25:4–7)

Finalmente, los babilonios quemaron el templo, el palacio real y todas las casas, y derribaron los muros de Jerusalén. (2 Rey.25:8–10) La caída de Jerusalén fue el cumplimiento exacto de las profecías dadas por Dios a través de Jeremías y otros profetas. (Lam.1:8, 1:18)

La caída de Jerusalén fue un evento profundamente trágico, pero justo desde la perspectiva divina, fue el resultado del rechazo prolongado a la Palabra de Dios, la idolatría y la injusticia. Dios advirtió con paciencia, pero finalmente cumplió Su palabra.

 

Conclusión

Ezequiel 33 nos enseña varias lecciones importantes:

  1. La responsabilidad es personal: Cada individuo es responsable delante de Dios por su conducta y decisiones espirituales.
  2. El llamado al arrepentimiento es urgente: Dios no quiere castigar, quiere restaurar. El cambio de corazón trae vida.
  3. Los líderes deben ser fieles vigilantes: Como Ezequiel, deben anunciar el mensaje de Dios sin temor, aun si no es popular.

  4. El juicio es justo, y la gracia es real: Dios es completamente justo en su trato con el ser humano, pero también profundamente misericordioso.

  5. Escuchar sin obedecer no transforma: La verdadera fe se demuestra con acción, no solo con atención

próximamente…

próximamente…

próximamente…

próximamente…

próximamente…

próximamente…

próximamente…

próximamente…

próximamente…

próximamente…

próximamente…

próximamente…

próximamente…

próximamente…

próximamente…

error: Content is protected !!